|
UN
PASADO QUE NO FUE, UN FUTURO IMPOSIBLE
JUEGOS PARAHISTÓRICOS
EN LOS CUENTOS DEL EXILIO DE MAX AUB Sebastiaan
Faber
Oberlin
College, EE.UU.
“Nos han borrado del mapa”, le dice un exiliado español en México a un compañero suyo en “El remate”, uno de los mejores cuentos de Max Aub, publicado por primera vez en 1961, en su revista personal Sala de Espera. La frase resume la tragedia de todo exilio. El exiliado es silenciado, ninguneado, excluido; pero su exclusión no es sólo territorial. El “mapa” del que habla el personaje de Aub se refiere, por sinécdoque, a todo un proceso histórico en el que, de un día para otro, el exiliado deja de participar. Para un escritor, el destierro significa que le borran del mapa cultural: le roban de su público, de los periódicos y revistas y, por supuesto, de su lugar en las historias de la literatura. Le está vedada, en otras palabras, toda la esfera pública, el espacio en donde se constituye y desarrolla esa compleja entidad que llamamos la comunidad nacional. Ésta fue quizás la peor condena para los escritores que tuvieron que exiliarse después de la derrota republicana en 1939. Aub, al menos, lo sintió así. En 1951 escribe en su diario: “Me roe como nunca la falta de público: al fin y al cabo, mi fracaso” (Diarios 192).
Revista publicada por la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT)" «Índice y resúmenes de los contenidos del Vol 23 (nº 46) 2000»
La
Medicina en un manuscrito de Astrología del siglo XV por José M. Cobos
Bueno La
Cosmología de Ramón Llull por Marc Egea i Ger
Estudios botánico-forestales españoles de la Isla de Puerto Rico durante el siglo XIX por José Luis González Escrig Los dirigibles del sistema Torres Quevedo en Gran Bretaña por Francisco A. González Redondo y Mª Dolores Redondo Alvarado
¿Cómo
saber? El positivismo y sus críticos en la filosofía de las ciencias por
Eckart Leiser Evolución del sistema ciencia,
tecnología e industria en el mundo y en la UE por José Félix Sáenz
Lorenzo Una teoría sobre la creación del
concepto moderno de probabilidad: aportaciones españolas por Jesús
Santos del Cerro La primera publicación periódica cubana de ciencias físico-matemáticas (1942-1959): noticias y consideraciones por Concepción Valdés Castro
|
Ernest
Lluch, in memorian
Sabemos que la aportación a la historiografía del profesor Lluch,
impregnada de su manera de ser, influirá en el futuro de la sociedad, en
la tolerancia, en la justicia y en la consecución de la paz y que cada
cada gramo de plomo de cada bala no hará sino aumentar esta fuerza de su
magisterio en pensar y proceder. Nos preguntamos, que podemos hacer, cómo
combatir la pretensión pueril de que las balas puedan silenciar a las
ideas. Querríamos dedicar esta entrega de Proyecto a Clío al profesor
Ernest Lluch y a su particular forma de entender la Historia. Mostramos este texto de la época de
la transición para que podamos ir conociendo su pensamiento: Prólogo
al premio Octubre de ensayo " Joan Fuster " 1976
Autor: Juan
Carlos Ocaña Unidad
Didáctica para 1º de
Bachillerato de Ciencias
Sociales y Humanidades 1.
Introducción: Objetivos, Criterios de Evaluación y Actividades Los
antecedentes 1945-1957: Europa tras la Segunda Guerra Mundial Los
Tratados de Roma y la evolución de la C.E.E. (1957-1987) El Acta Única
y el camino hacia el Tratado de la Unión Europea (1986-1992) La Unión
Europea y los desafíos del futuro: la ampliación a los países del
centro y este de Europa 4.
Glosario El Brasil colonial :
¿tierra de exilio ? La Inquisición y la expulsión– siglos XVI - XVIII
Geraldo Pieroni
Doctor en Historia por la Universidad París-Sorbonne (París IV) Resumen : La historia del decreto en
Portugal adquiere nuevas dimensiones con la expansión marítina de los siglos XV
y XVI y con el establecimiento de la Inquisición en Portugal. Estudiando las
legislaciones del Reino y las reglas del Santo Oficio, percibimos que la
mayoría de los expulsados a Brasil era castigada a causa de sus crímenes contra
la moral y la religión. Para la Inquisición, el decreto funcionaba como un
mecanismo de defensa contra la heterodoxia y, al mismo tiempo, servía como un
procedimiento místico para la purificación de los pecados. Normalización social
y expiación de los pecados se encajan perfectamente en la política
colonizadora. Abstract: The history of banishment in
Portugal acquired new angles with the maritime expansion of the 15th and 16th
centuries and the Inquisition’s establishment in Portugal. By studying the
royal laws and inquisitory regulations, one perceives that the majority of the
banished to Brazil was punished by crimes against the moral and religion. For
the inquisition, banishment functioned as a necessary religious and social
defense against heterodox infection, while at the same time, serving as a
mystical procedure for the purification of sins. Social normalization and the
expiation of sins fit perfectly into the colonizing struggle. Resumo: A história do degredo em
Portugal ganha novas dimensões com a expansão marítima dos séculos XV e XVI e
com o estabelecimento da Inquisição em Portugal. Estudando as legislações do
Reino e os regulamentos do Santo Ofício, percebemos que a maioria dos
degredados para o Brasil era punida por causa dos seus crimes contra a moral e
a religião. Para a Inquisição, o degredo funcionava como um mecanismo de defesa
contra a heterodoxia e, ao mesmo tempo, servia como um procedimento místico
para a purificação dos pecados. Normalização social e expiação dos pecados se
encaixam perfeitamente na lide colonizadora. |
|
¶ Ayuda a la navegación ¶ ¿Qué es CLIO? ¶ ¿Cómo colaborar? ¶ Suscribirse ¶ Grupo de discusión: COLON ¶ Zonas de trabajo ¶ ¿Hay alguien ahí? ¶ Buscar en Clío ¶ ¿Cómo entrar en
contacto con Clío?: admin@clio.rediris.es |