|
LA
LLEGADA DE LOS REPUBLICANOS ESPAÑOLES A LA ARGENTINA
A
fines de 1939 Buenos Aires vivía despreocupada, muy lejos de la guerra
mundial que había estallado pocos meses antes en Europa. Asi describía
el periódico La Nación, uno de los actores políticos más importantes de
Buenos Aire, el clima reinante el domingo 5 de noviembre cuando se corrió
el Gran Premio Carlos Pellegrini, la cumbre de la temporada hípica local:
"El camino hacia el hipódromo era ayer el que emprendía la gente
desde todos los ámbitos de la ciudad y pueblos circunvecinos. La corriente
de público se centralizaba en la avenida Alvear, donde los vehículos después
de haber salvado con rapidez las vías convergentes, se atascaban allí,
en medio de un roncar de bocinas que pedían paso en vano, porque no había
forma de concedérselo. Así, eran muchos los que llegaban a pie al circo
de Palermo para buscar en seguida ubicación en las tribunas desde la cual
pudieran observar cómodamente el desarrollo del programa...."
Según nuestros calendarios en pocos días empieza un nuevo milenio, irracionalmente tenemos la sensación de que cerramos un capítulo de nuestra historia para comenzar otro, proliferan por todas partes publicaciones que hacen balance del siglo que ahora termina, incluso se celebran congresos que tratan sobre la evolución que ha sufrido el ser humano en los últimos mil años, como si verdaderamente desde aquí tuviésemos más perspectiva para analizar nuestro pasado.Junto a esta cascada de oportunismo "calendárico", por llamarlo de alguna forma, sale también el primer número de nuestra revista, una revista muy especial debido entre otros aspectos al carácter de su soporte, un soporte electrónico, que no virtual. |
LA
PUJANZA DE LAS LETRAS FRENTE A LAS ARMAS EN LA NOBLEZA DE LA ESPAÑA DE
LOS AUSTRIAS Carmen Mª Cremades Griñán"Y así conviene que con las artes liberales se domestique y adorne la sciencia política", factor crucial que marca una notable distinción con los movimientos bélicos de la Edad Media y los siglos XVI y XVII. De esta forma el espíritu humanístico impregna la sociedad y es aplicado vivamente por la élite socio-política, lo que favorecería el establecimiento de dos polos antagónicos que se repelen: de un lado el avance del pueblo con una tendencia hacia las lenguas locales, marginando el latín y estudios clásicos y por otro lado los centros financieros y aristocráticos donde el gusto por los clásicos predomina y surge la figura del patricio, alejando ó despreciando al plebeyo.Reflejos que se perciben en los poemas épicos, y alcanzan su plenitud en el Quijote, cotidianidad combinada con el espíritu de la caballería (J. Marías, 27). Reflejos que se observan en el ánimo para la lectura, las armas y desprecio hacia las mismas; locura frente cordura. Constantes que han movido las directrices de un pueblo durante siglos. Aparecido por primera vez en Miscelánea Medieval Murciana. Vol. XIX-XX. Años 1995-1996. Págs. 55-66 FEMINISMO Y SUFRAGISMO: LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LA MUJER (1789-1945)
|
|
¶
Ayuda a la navegación
¶ ¿Qué
es CLIO? ¶
¿Cómo colaborar?
¶
Suscribirse
¶ Grupo de discusión:
COLON
¶
Zonas de trabajo
¶ ¿Hay
alguien ahí? ¶ Buscar
en Clío ¶
¿Cómo entrar en contacto con Clío?: admin@clio.rediris.es
Grupo Proyecto Clío: Chimo Soler, Luis A. Ortega, Mª Pilar Rivero, Fernando Hernández, Teresa Ferriz (Exilio), José Ramón Pérez (Tiempos Modernos) |